Monumentos de Santillana del Mar
1- Colegiata de Sta. Juliana
Colegiata de Sta.Juliana
|
Antiguo monasterio, es hoy la
parroquia de la villa. La fábrica es del siglo XII, salvo el claustro que
se fecha a finales del XII principios del XIII (con bellos capiteles
románicos) y bóvedas también de este último siglo. Es el edificio románico
más importante de Cantabria. Posee tres naves y tres ábsides
semicirculares, capiteles iconográficos variados, crucero y linterna
exterior, puerta meridional con esculturas y Capilla de Barreda (XVI).
Posee también un bellísimo retablo (XV-XVI), apóstoles románicos en el
frontal del altar mayor; relieves románicos de la virgen con el Niño y
Santa Juliana; sepulcro románico de doña Fronilde y gótico de Santa
Juliana. Pila bautismal románica. Declarado Bien de Interés Cultural de
Cantabria (BIC), Monumento Nacional, en la Gaceta de 14-4-1889. |
2- Torre del Merino |
|
Casa del s. XIV de estilo Gótico. Esta casa torre fue residencia del Merino Mayor de las Asturias de Santillana. Por lo tanto, esta es una casa que nos muestra el símbolo de poder real. Aún se pueden apreciar en su estructura las almenas y merlones de carácter defensivo, símbolo de su anterior función militar defensivo. |
Casa Torre del Merino
|
3- Torre de Don Borja | |
Al igual que esta casa-torre, la de Don Borja fue construida entre los s. XIV y XV predominando un estilo Gótico, y dándole a la torre una función defensiva. En la fachada de la Torre de Don Borja, podemos contemplar los escudos de armas de uno de los linajes más importantes de la villa, los Barreda. |
|
Torre de Don Borja
|
4- Palacio de las Arenas o de Velarde | |
|
Se ubica en la plaza de las Arenas, junto a la Colegiata. Fue edificado por Alonso de Velarde a mediados del siglo XVI en estilo renacentista, como se aprecia en la fachada principal, situada al este, con soportal, balcones y escudos. La fachada que se abre a la plaza muestra el hastial escalonado con pináculos decorativos, propio de este tipo de palacios. Destaca el antepecho de la estancia principal, enmarcado por decoración plateresca y el escudo del linaje. |
Palacio de Velarde
|
5- Convento de Regina Coeli | |
Este convento de frailes dominicos fue fundado en 1592 por D. Alonso de Velarde, señor del palacio de las Arenas. Pero, a su muerte, su hijo Pedro se desentendió de la fundación y en 1692 se hizo cargo del patronazgo el Duque del Infantado, con cuya protección se construyó el actual edificio, consagrándose la Iglesia en 1648 y a continuación su claustro. Tras la Desamortización de Mendizábal (1837) fue abandonado y luego ocupado por la comunidad de monjas Clarisas que ahora lo regentan. En la actualidad alberga el Museo Diocesano y sus dependencias. |
|
Convento de Regina Coeli
|
6- Casa de la Archiduquesa o de los Abades | |
|
Se sitúa junto al atrio de la Colegiata y también se denominaba Casa de la Archiduquesa Margarita de Austria, por haber sido residencia de ésta al emigrar de su patria tras la caída del imperio Austro-húngaro. Fue construida a finales del siglo XVII y un siglo más tarde pertenecía a la familia Barreda Bracho. Los escudos son modernos, obre de Jesús Otero, con los emblemas de los más notables linajes de la villa. |
Casa de los Abades
|
7- Casona de los Sanchez de Tagle | |
Ubicada en el Campo del Revolgo, fue edificada a finales del siglo XVII por don Andrés, hermano de don Luis (primer marqués de Altamira), don Anselmo, obispo de Michoacán (México) y don Pedro (prior del Consulado de México), que hicieron su fortuna en las Indias. Es original su balconada corrida en el piso superior sobre el espectacular escudo del linaje. Conserva un excelente archivo y colección de arte, que le proporciona un ambiente señorial digno de su origen. |
|
Casa de los Tagle
|
8- Casa de Leonor de la Vega |
|
Casa de Leonor de la Vega |
La
tradición la relaciona con la madre del primer Marqués de Santillana, pero
la construcción parece algo posterior, de finales del siglo XV y
principios del XVI. Entre las ventanas adinteladas del piso superior se
vislumbran tres escudos góticos de la casa de la Vega. Son admirables los
herrajes de las puertas de acceso a la vivienda. La fachada posterior, con
elementos renacentistas, se abre con un soportal a una bonita
huerta.
|
9- Casa de los Quevedo y Cossío | |
|
Junto al abrevadero, está formada por dos viviendas en escuadra. La de los Quevedo, cuyo blasón se admira sobre el antepecho, de excelente sillería, muestra un pasadizo abovedado por el que trascurre el riachuelo en el que desagua el citado abrevadero y lavadero. La casa de Cossío, con notable portada adintelada, posee en su balconada uno de los escudos más relevantes de la villa. |
Casa de los Quevedo y Cossío
|
10- Casa de los Villa o de los Hombrones | |
Su nombre hace referencia al espectacular escudo con tenantes que sostienen sus armas y el lema: "Un buen morir es onra de la vida". Pudo ser construida a finales del siglo XVII como demuestran sus soportales y balcones volados. |
|
Casa de los Hombrones
|
11- Palacio de Peredo o de los Benemejís |
![]() |
A la entrada de la villa, y de origen indiano (por su constructor), don Francisco Miguel de Peredo, caballero de la orden de Calatrava desde 1694. Edificado sobre el antiguo solar, conserva junto a él restos de la antigua casa gótica. |
Palacio de
Peredo
|
Es el más elegante de la villa.
Con su fachada clasicista, geomátrica y severa, contrasta el exuberante
escudo de la fachada, sostenido por leones y lleno de lambrequines,
sirenas, máscaras y penachos que señalan el exotismo y la opulencia de las
Indias. Se rodea de un espléndido parque de gran interés botánico por las
peculiares especies que conserva. Destaca así mismo su extraordinaria
biblioteca y su colección de arte.
|
12- Parador Gil Blas |
|
Parador Gil Blas |
Edificado a finales del siglo XVII por un miembro del linaje Bracho, luego emparentado con los Barreda. Su aspecto exterior es más sobrio que los demás palacios de la villa. Un amplio zaguán precede al estragal, en torno al cual se abren diversas estancias de servicio y punto de arranque de la escalera que asciende al piso principal. En 1944 fue incorporado a la Red de Paradores Nacionales. |